viernes, 26 de agosto de 2011
renacimiento
Renacimiento
Introducción
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, Gótico y Renacimientohabían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Luteroel hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asombrece los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Angel dentro de los limites de la belleza, y ahí radica su milagro.
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las actitudes.
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica.
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo.
Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.
1.- ¿Qué es la Época Medieval?
Se conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollocultural del continente.
La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años. En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir. También había muchos mercadillos.
2.- Efecto político, social, económico, religioso.
Político
La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano.
Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.
Social
La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.
Las clases sociales eran tres:
1.- La nobleza
Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico.
2.- El clero
Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes.
3.- Población campesina
Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente como arrendatario perpetuo.
Económico
Las relaciones feudo-vasallaticas entre individuos, que tiene que ver más con el mundo de la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia. El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia.
Las relaciones gremiales. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economía local e impiden la expansión de la produccióny el mercado: las actividades comerciales entre regiones y/o países estaban severamente limitadas, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital, no hay facilidades para la movilidad de los individuos.
Religioso
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.
El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años.
La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.
Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano.
En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
FUENTE:
http://www.monografias.com/trabajos23/epoca-medieval/epoca-medieval.shtml
6.-¿Qué es el Feudalismo?
El feudalismo es la organización social, política y económica basada en el feudo, de la Europa Occidental durante el siglo IX al siglo XV.
Los orígenes, las ideas y las instituciones feudales tienen raíces alemanas. Fue una concepción individualista de la política que se desarrolló frente alcentralismo y el poder absoluto de los reyes.
El feudo fue un contrato típico de la edad media por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo. Obligándose el que las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante.
Filosofía natural en la Edad Moderna
La filosofía natural en la Edad Moderna puede dividirse en dos grandes períodos: primero, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna a través del Renacimiento; segundo, la filosofía natural moderna propiamente dicha, precursora (o idéntica) a las revoluciones científicas de la modernidad.
De la Edad Media a la Edad Moderna
Suele considerarse que la Edad Moderna se inaugura con el humanismo y el Renacimiento y se distinguen dentro de ella corrientes tales como la platónica, neoplatónica, aristotélica y, dentro de ésta, la averroísta y la alejandrinista, entre otras. Por otra parte, a veces se atribuye al platonismo renacentista el afán de renovación religiosa, mientras que al aristotelismo el de las ciencias naturales. Sin embargo, muchas veces no pueden hacerse en historia divisiones excesivamente incomunicadas. Es verdad que el Renacimiento centra su atención en el hombre y desde su propia originalidad y valor descubre a Dios, a la cultura y a la naturaleza. La Edad Media había partido de un orden dado por la revelación divina y encabezado por Dios-Creador tratando de dar una explicación racional a dicho orden, mediante las categorías filosóficas griegas, sobre todo. Con ello, la atención medieval se había centrado en la pura especulación, dejando de lado las consideraciones naturales, científico-positivas de la naturaleza: este mundo no era más que uno de tantos elementos creados por Dios y ordenados a él. Cabría pensar que la ciencia medieval había abandonado el aspecto científico llamado positivo del saber y la filosofía natural; lo que vendría avalado por el hecho de la gran preponderancia que tuvo el pensamiento platónico en la Edad Media y por tratarse de un platonismo entendido en su aspecto más especulativo.
Fue la Escuela de Chartres, entre otros, la que subrayó aquel aspecto matemático y cientista de Platón, en su Timeo. Por otro lado, si bien sigue siendo verdad que el saber científico y la filosofía de la naturaleza experimentaron en general un detenimiento en la Edad Media en aras de la teología y de la especulación, sin embargo, en el mundo cristiano, y en el musulmán, la preocupación por la naturaleza y la ciencia fue extraordinaria en ocasiones, hasta el punto de que puede hablarse hoy ya de auténticos precursores del Renacimiento naturalista y científico en el seno del pensamiento islámico, tal como lo vienen demostrando modernas investigaciones, concretamente en España.
Puede, pues, quedar asentado, en términos generales, que el Renacimiento implica una novedad frente a la Edad Media: al partirse, en aquél, del hombre mismo, de su originalidad radical, natural e histórica, se ven con ojos nuevos tanto a Dios como al mundo, aunque en estrecha dependencia aún con la Edad Media. Esta conexión es múltiple, en orden a la filosofía natural: ante todo está el hecho de que se siga considerando como tema muy principal la relación de la filosofía natural con el problema religioso, de una manera u otra, explícita o implícitamente; y en segundo lugar está el empalme que se realiza con la filosofía de Platón y Aristóteles. Ahora bien, si Aristóteles, por intermedio de Averroes nos trajo el naturalismo e interés por la filosofía natural a Occidente en la Edad Media, ese mismo Aristóteles es corregido en el Renacimiento, primeramente por el mal estilo literario con que se había transmitido a través del decadente latín medieval; en segundo lugar, porque los mismos textos aristotélicos son sometidos a la prueba histórica y filológica; y, por último, pasando del aspecto formal a la crítica del contenido propiamente tal. El Estagirita, pues, da un gran impulso a la filosofía natural: ésa es su principal contribución al Renacimiento, aparte de algunas consideraciones de contenido que también son aceptadas. Pero la filosofía natural renacentista camina ella sola por sus propios derroteros y con una personalidad absolutamente propia.
En cuanto al platonismo, es cierto también que se remoza, sufriendo las mismas vicisitudes de Aristóteles. Se le aprovecha, sobre todo, para la renovación y renacimiento religioso. Pero su espíritu matemático, su estructuración científica del universo del Timeo, la intercomunicación de todos los seres acentuada por el neoplatonismo, pasan a primer plano influyendo poderosamente en la filosofía natural, aun en la que se profesaba aristotélica, dando en ocasiones lugar a formas de filosofía natural, tales como la magia, el misticismo, etc. Por último, el Aristóteles de que dispone el Renacimiento todavía está fuertemente neoplatonizado, aunque en menor grado que en el final de la Edad Media; ello, unido al interés explícito de ciertos renacentistas en conciliar a Platón y Aristóteles, hace que la filosofía natural del Renacimiento sea una mezcla extraña aún de Platón y Aristóteles, aunque determinados grupos de filósofos de la naturaleza se profesen aristotélicos o platónicos.
Se conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollocultural del continente.
La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años. En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir. También había muchos mercadillos.
2.- Efecto político, social, económico, religioso.
Político
La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano.
Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.
Social
La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.
Las clases sociales eran tres:
1.- La nobleza
Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico.
2.- El clero
Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes.
3.- Población campesina
Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente como arrendatario perpetuo.
Económico
Las relaciones feudo-vasallaticas entre individuos, que tiene que ver más con el mundo de la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia. El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia.
Las relaciones gremiales. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economía local e impiden la expansión de la produccióny el mercado: las actividades comerciales entre regiones y/o países estaban severamente limitadas, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital, no hay facilidades para la movilidad de los individuos.
Religioso
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.
El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años.
La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.
Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano.
En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
FUENTE:
http://www.monografias.com/trabajos23/epoca-medieval/epoca-medieval.shtml
6.-¿Qué es el Feudalismo?
El feudalismo es la organización social, política y económica basada en el feudo, de la Europa Occidental durante el siglo IX al siglo XV.
Los orígenes, las ideas y las instituciones feudales tienen raíces alemanas. Fue una concepción individualista de la política que se desarrolló frente alcentralismo y el poder absoluto de los reyes.
El feudo fue un contrato típico de la edad media por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo. Obligándose el que las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante.
Filosofía natural en la Edad Moderna
La filosofía natural en la Edad Moderna puede dividirse en dos grandes períodos: primero, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna a través del Renacimiento; segundo, la filosofía natural moderna propiamente dicha, precursora (o idéntica) a las revoluciones científicas de la modernidad.
De la Edad Media a la Edad Moderna
Suele considerarse que la Edad Moderna se inaugura con el humanismo y el Renacimiento y se distinguen dentro de ella corrientes tales como la platónica, neoplatónica, aristotélica y, dentro de ésta, la averroísta y la alejandrinista, entre otras. Por otra parte, a veces se atribuye al platonismo renacentista el afán de renovación religiosa, mientras que al aristotelismo el de las ciencias naturales. Sin embargo, muchas veces no pueden hacerse en historia divisiones excesivamente incomunicadas. Es verdad que el Renacimiento centra su atención en el hombre y desde su propia originalidad y valor descubre a Dios, a la cultura y a la naturaleza. La Edad Media había partido de un orden dado por la revelación divina y encabezado por Dios-Creador tratando de dar una explicación racional a dicho orden, mediante las categorías filosóficas griegas, sobre todo. Con ello, la atención medieval se había centrado en la pura especulación, dejando de lado las consideraciones naturales, científico-positivas de la naturaleza: este mundo no era más que uno de tantos elementos creados por Dios y ordenados a él. Cabría pensar que la ciencia medieval había abandonado el aspecto científico llamado positivo del saber y la filosofía natural; lo que vendría avalado por el hecho de la gran preponderancia que tuvo el pensamiento platónico en la Edad Media y por tratarse de un platonismo entendido en su aspecto más especulativo.
Fue la Escuela de Chartres, entre otros, la que subrayó aquel aspecto matemático y cientista de Platón, en su Timeo. Por otro lado, si bien sigue siendo verdad que el saber científico y la filosofía de la naturaleza experimentaron en general un detenimiento en la Edad Media en aras de la teología y de la especulación, sin embargo, en el mundo cristiano, y en el musulmán, la preocupación por la naturaleza y la ciencia fue extraordinaria en ocasiones, hasta el punto de que puede hablarse hoy ya de auténticos precursores del Renacimiento naturalista y científico en el seno del pensamiento islámico, tal como lo vienen demostrando modernas investigaciones, concretamente en España.
Puede, pues, quedar asentado, en términos generales, que el Renacimiento implica una novedad frente a la Edad Media: al partirse, en aquél, del hombre mismo, de su originalidad radical, natural e histórica, se ven con ojos nuevos tanto a Dios como al mundo, aunque en estrecha dependencia aún con la Edad Media. Esta conexión es múltiple, en orden a la filosofía natural: ante todo está el hecho de que se siga considerando como tema muy principal la relación de la filosofía natural con el problema religioso, de una manera u otra, explícita o implícitamente; y en segundo lugar está el empalme que se realiza con la filosofía de Platón y Aristóteles. Ahora bien, si Aristóteles, por intermedio de Averroes nos trajo el naturalismo e interés por la filosofía natural a Occidente en la Edad Media, ese mismo Aristóteles es corregido en el Renacimiento, primeramente por el mal estilo literario con que se había transmitido a través del decadente latín medieval; en segundo lugar, porque los mismos textos aristotélicos son sometidos a la prueba histórica y filológica; y, por último, pasando del aspecto formal a la crítica del contenido propiamente tal. El Estagirita, pues, da un gran impulso a la filosofía natural: ésa es su principal contribución al Renacimiento, aparte de algunas consideraciones de contenido que también son aceptadas. Pero la filosofía natural renacentista camina ella sola por sus propios derroteros y con una personalidad absolutamente propia.
En cuanto al platonismo, es cierto también que se remoza, sufriendo las mismas vicisitudes de Aristóteles. Se le aprovecha, sobre todo, para la renovación y renacimiento religioso. Pero su espíritu matemático, su estructuración científica del universo del Timeo, la intercomunicación de todos los seres acentuada por el neoplatonismo, pasan a primer plano influyendo poderosamente en la filosofía natural, aun en la que se profesaba aristotélica, dando en ocasiones lugar a formas de filosofía natural, tales como la magia, el misticismo, etc. Por último, el Aristóteles de que dispone el Renacimiento todavía está fuertemente neoplatonizado, aunque en menor grado que en el final de la Edad Media; ello, unido al interés explícito de ciertos renacentistas en conciliar a Platón y Aristóteles, hace que la filosofía natural del Renacimiento sea una mezcla extraña aún de Platón y Aristóteles, aunque determinados grupos de filósofos de la naturaleza se profesen aristotélicos o platónicos.
viernes, 19 de agosto de 2011
tradicion
Tradición
Para otros usos de este término, véase tradición (desambiguación).
Tradición es el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar en forma, aunque manteniendo los cánones estéticos o filosóficos tradicionales, pero no de fondo, para seguir siendo útil.
El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la tradición al escribir en su discurso de recepción del premio Nobel: Tradición y revolución. He ahí dos palabras idénticas.
fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n
Para otros usos de este término, véase tradición (desambiguación).
Tradición es el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar en forma, aunque manteniendo los cánones estéticos o filosóficos tradicionales, pero no de fondo, para seguir siendo útil.
El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la tradición al escribir en su discurso de recepción del premio Nobel: Tradición y revolución. He ahí dos palabras idénticas.
fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n
NORMA
Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto especifico y lugar. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.
A lo largo de la historia las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras del pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean especificas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad.
Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en escritas es lo que las hace volverse universales y objetivas ya que se limita el abuso interpretativo que las partes pueden realizar al estar establecidas solo en la conciencia. Las normas jurídicas actuales son herencia de derecho romano, uno de los conjuntos de normas y leyes mas complejos de la antigUedad.
Al hablar de normas jurídicas, seguimos haciendo referencias a pautas de comportamiento pero estas se vuelven mucho mas especificas y en muchos casos puede o no abarcar actitudes y valores morales que ya se da por sentado y no se dan por necesarios poner por escrito.
Las normas pueden estar, además, clasificadas y organizadas de acuerdo a los problemas y temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares, políticas, laborales, penales y muchas otras. Esto permite acceder de manera más facíl y rápida a a las secciones correspondientes de normas cuando son necesarias.
Del mismo modo que todas las sociedades cuentan con sus conjuntos de normas y leyes todas cuentan con diversos sitemas de castigos y penalidades para aquellos sujetos que no las cumplan y respeten y entren así, en la categoria de individuos peligrosos para la sociedad. Las penas y castigos pueden variar en intensidad dependiendo del tipo de crimen así como también del tipo de sociedad o comunidad en la cual se cometan los delitos, siendo algunas más duras y represivas que otras.
LAS CARACTERISTICAS DE ESTE TEXTO ESTAN ORIENTADAS EN UN SENTIDO RACIONALISTA Y EN RELACIÓN CON LA NORMATIVIDADDE LA VIDA SOCIAL.
A lo largo de la historia las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras del pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean especificas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad.
Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en escritas es lo que las hace volverse universales y objetivas ya que se limita el abuso interpretativo que las partes pueden realizar al estar establecidas solo en la conciencia. Las normas jurídicas actuales son herencia de derecho romano, uno de los conjuntos de normas y leyes mas complejos de la antigUedad.
Al hablar de normas jurídicas, seguimos haciendo referencias a pautas de comportamiento pero estas se vuelven mucho mas especificas y en muchos casos puede o no abarcar actitudes y valores morales que ya se da por sentado y no se dan por necesarios poner por escrito.
Las normas pueden estar, además, clasificadas y organizadas de acuerdo a los problemas y temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares, políticas, laborales, penales y muchas otras. Esto permite acceder de manera más facíl y rápida a a las secciones correspondientes de normas cuando son necesarias.
Del mismo modo que todas las sociedades cuentan con sus conjuntos de normas y leyes todas cuentan con diversos sitemas de castigos y penalidades para aquellos sujetos que no las cumplan y respeten y entren así, en la categoria de individuos peligrosos para la sociedad. Las penas y castigos pueden variar en intensidad dependiendo del tipo de crimen así como también del tipo de sociedad o comunidad en la cual se cometan los delitos, siendo algunas más duras y represivas que otras.
LAS CARACTERISTICAS DE ESTE TEXTO ESTAN ORIENTADAS EN UN SENTIDO RACIONALISTA Y EN RELACIÓN CON LA NORMATIVIDADDE LA VIDA SOCIAL.
MODERNIDAD
MODERNIDAD.
El individualismo, la diferenciación en la esfera del trabajo, los cambios políticos,
económicos y culturales son algunos de los rasgos característicos de la modernidad.
Marshall Berman conceptualiza a la modernidad como una forma de experiencia vital; la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida. Si bien la modernidad une a toda la humanidad, se trata de una unidad paradójica, la unidad de la desunión, ya que ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Karl Marx, "todo lo sólido se desvanece en el aire".
Esta manera de definir la modernidad se contrapone a un concepto histórico, e insuficiente por sí solo, en el que la misma es remitida a un tiempo y un espacio particulares, especialmente delimitado por las grandes revoluciones (las revoluciones americana y francesa le brindarían el entramado político e institucional, y la revolución industrial británica su fundación económica).
Definiciones analíticas de la modernidad
Las intenciones de definir la modernidad analíticamente se han centrado en la presencia de rasgosfundamentales y de sus combinaciones únicas, y en el caso de las vías negativas, particularmente a través de un contraste entre la sociedad tradicional y la sociedad capitalista.
Leer más en Suite101: Modernidad, definiciones y características: Concepciones históricas y analíticas | Suite101.net http://www.suite101.net/content/modernidad-definiciones-y-caracteristicas-a8166#ixzz1VUol7QB4
Modernidad, definiciones y características: Concepciones ...
www.suite101.net › ... › Historia Siglo XIX - En caché
El individualismo, la diferenciación en la esfera del trabajo, los cambios políticos,
económicos y culturales son algunos de los rasgos característicos de la modernidad.
Marshall Berman conceptualiza a la modernidad como una forma de experiencia vital; la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida. Si bien la modernidad une a toda la humanidad, se trata de una unidad paradójica, la unidad de la desunión, ya que ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Karl Marx, "todo lo sólido se desvanece en el aire".
Esta manera de definir la modernidad se contrapone a un concepto histórico, e insuficiente por sí solo, en el que la misma es remitida a un tiempo y un espacio particulares, especialmente delimitado por las grandes revoluciones (las revoluciones americana y francesa le brindarían el entramado político e institucional, y la revolución industrial británica su fundación económica).
Definiciones analíticas de la modernidad
Las intenciones de definir la modernidad analíticamente se han centrado en la presencia de rasgosfundamentales y de sus combinaciones únicas, y en el caso de las vías negativas, particularmente a través de un contraste entre la sociedad tradicional y la sociedad capitalista.
Leer más en Suite101: Modernidad, definiciones y características: Concepciones históricas y analíticas | Suite101.net http://www.suite101.net/content/modernidad-definiciones-y-caracteristicas-a8166#ixzz1VUol7QB4
Modernidad, definiciones y características: Concepciones ...
www.suite101.net › ... › Historia Siglo XIX - En caché
El Emperador Constantino
El venerado como santo por la Iglesia Ortodoxa Constantino, gobernó un imperio romano en una época gloriosa, desde el año 306 hasta el día de su misma muerte (22 de mayo del 337), dejando como legado importantes obras y reformas en una larga vida que tuvo para la época ya que vivió 65 años.
Entre estas reformas importantes, de carácter revolucionario, se destaca lalegalización de la religión cristiana en el año 313. Por esto se lo denomina por muchos como el primer emperador cristiano.
Además se lo conoce como quien refundó la ciudad de Bizancio con el nuevo nombre de “Nueva Roma”, conocida también como Constantinopla, que etimológicamente significa Constantini-polis, es decir, la ciudad de Constantino. Esta ciudad enigmática del imperio romano es la actual Estambul, capital de Turquía.
Proveniente de la ciudad actual de Nis llamada por aquel entonces Naissus de una familia de la que su padre, Constancio Cloro, casado por segunda vez con la hija del emperador romano de occidente Maximiano, conformaron una gran familia de la cual el futuro emperador de Roma era parte junto a seis hermanastros y la esposa de su padre Flavia Maximiana Teodora. Su madre tenía como nombre el de Elena.
Durante la primera tetrarquía a comienzos del siglo IV, Constantino comenzó su “carrera política” sirviendo en la corte de Diocleciano en Nicomedia luego de que su padre fuera nombrado como uno de los césares de la Tetrarquía durante el correr del año 293.
Durante la segunda tetrarquía su padre accede a los máximos niveles de poder, formando parte de la misma luego de la renuncia de los augustos Diocleciano y Maximiano y pasó a cogobernar la parte occidental del imperio.
Al morir el padre de Constantino en el año 306, en la actual ciudad de York en Inglaterra, lo que en aquella época era Ebocarum, en la britania romana durante una expedición en Caledonia contra los pictos, fue proclamado augusto, es decir, emperador.
A partir de este punto habrá una disputa por el poder por parte de los nuevos proclamados máximos gobernantes como el caso de Severo II que fue proclamado augusto por Galerio y el caso de Majencio que fuera llevado hacia el poder por mandato popular de los romanos.
Esta disputa se prolongó con intensos conflictos durante 20 años de la cual va a resultar victorioso Constantino el Grande. De la alianza entre Constantino y Maximiano así como de la caída de Severo, traicionado por sus propias tropas, resultaría la siguiente conformación del gobierno de Roma: un césar que fue Maximiano Daya y cuatro augustos, Majencio, Maximiano, Galerio y Constantino.
Luego se sucedieron una serie de luchas por el poder de la que paulatinamente se fueron disminuyendo la cantidad de gobernantes concentrándose el poder en menos manos como fue la Triarquía del 311 al 313, la Diarquía del 314 al 326 hasta llegar a la monarquía absoluta de Constantino que funda este concepto del “reinado absolutista” por derecho divino y hereditario. ¿Aquí podríamos tomar uno de los puntos inflexivos de la historia occidental?
En el sentido de la unión entre la religión católica y el poder político y económico como legitimante del mismo.
Entre los cambios importantes que llevó a cabo este emperador estuvieron la reforma de la corte, de gran cantidad de leyes así como de la estructura misma del ejército.
Antes de morir debido a una enfermedad se bautizó a fin de terminar su vida como un cristiano. En este sentido tuvo una importancia vital en la expansión de esta religión en todo sentido, llegando hasta ser un predicador durante los últimos años de su vida.
Así como estimuló el crecimiento del cristianismo y de su poder e influencia en la sociedad fomentó la persecución del paganismo. Durante su mandato varios templos paganos fueron destruidos y gran cantidad de sacerdotes fueron asesinados.
En este sentido la Nueva Roma, Constantinopla, es emblemática y representativa de los cambios introducidos por el Gran Emperador en la religión, favoreciendo ampliamente al cristianismo y persiguiendo al paganismo; transformando a la ciudad en la capital del imperio con cambio de dioses y cultos incluidos.
En cuanto a su característica falta de piedad no fue algo que utilizara solamente contra sus enemigos sino que éstos podían pasar a ser hasta sus propios familiares. En este sentido, se destaca la ejecución del emperador romano oriental, Licinio, que era su cuñado, al que estranguló en el año 325. Pero esto no fue todo, sino que mató a su propio hijo Crispo y a su esposa Fausta, de lo cual, al parecer, luego vivió atormentado por cometer semejante acto infanticida. El motivo de este asesinato no está claramente develado ni establecido pero se maneja información acerca de una posible relación sexual entre su esposa y su hijo (hijastro y madrastra).
Otras teorías señalan que Fausta sentía envidia de su hijastro, el que era un muy buen guerrero con casi seguras posibilidades de acceder al poder tras lo que Fausta le dijo a Constantino que su hijo no tenía respeto por el cristianismo.
Lo cierto es que estos “pecados” cometidos por Constantino intentarían ser “lavados” mediante el bautismo, con lo cual, el gran emperador podría pasar hacia el otro mundo en paz y no ir al infierno. Más allá del tormento que tuvo que soportar en vida por lo cometido.
Continuando con lo que tiene que ver con la obra de Constantino, más allá de sus crímenes y atropellos propios de la omnipotencia que otorga el poder, el emperador romano dispuso una gran cantidad de nuevas leyes como las que detallamos a continuación.
Se refleja en estos cambios legislativos el nivel de violencia social que se vivía y la siempre presente y naturalizada esclavitud.
Se señala que de alguna forma estas leyes de Constantino, flexibilizaron la dureza de algunas normas para mejor aunque se endurecieron otras.
Por ejemplo, se estableció que las niñas no podían ser secuestradas como sí sucedía hasta ese entonces.
Dispuso la pena de muerte para aquellos que abusaran en la recaudación de impuestos y prohibió algunas de las condiciones infrahumanas en las que se sometía a los prisioneros. Por ejemplo, no permitió que estas personas no puedan ver la luz del día durante toda la jornada y dispuso la obligatoriedad de que al menos una vez en el día tuvieran ese “privilegio”.
Se tuvieron algunas medidas que tendieron a una mayor piedad hacia los condenados disponiendo que se los podía conducir a morir en la arena no pudiendo marcarles la cara pero sí en los pies.
Una medida bastante dura contra los padres que permitieran que sus hijas fueran seducidas era que serían quemados con plomo fundido en su garganta. Qué nivel de subjetividad podía llegar a tener semejante medida y cómo se determinaría este “delito”, pues parece ser un elemento para castigar a sus enemigos así como una medida tendiente a aumentar la represión y control de los cuerpos y de la sexualidad, propia de la religión cristiana.
También intentó eliminar los juegos de gladiadores en el año 325, sin embargo esta medida no habría tenido el efecto esperado por Constantino.
Intentó asimismo limitar el poder de los propietarios de esclavos pero aún se mantenía la permisividad de los castigos físicos y hasta el derecho de darle muerte.
Abolió la crucifixión por cuestiones de “piedad cristiana” pero a cambio se introdujo la horca intentando demostrar la existencia de la ley romana y la justicia.
También permitió la celebración pública de la Pascua y uno de los más novedosos mandamientos tuvo que ver con el mundo del trabajo ya que introdujo el día de descanso, es decir, el domingo. En este día los mercados y las oficinas públicas no abrían sus puertas aunque en las zonas rurales esto tenía limitaciones y las oficinas públicas seguían tramitando las liberaciones de esclavos.
En el ámbito militar también hubieron importantes reformas en la era de Constantinoque de alguna forma continuó los cambios que ya había comenzado a introducir Diocleciano. En este sentido lo más importante fue la separación del poder civil y el militar dentro de un contexto de varios cambios en la estrategia del imperio romano en relación al sector militar.
En cuanto a las grandes batallas militares que marcaron este momento del imperio romano de Constantino se encuentran batallas épicas como la que se desarrolló entre los dos sectores del imperio romano, es decir, por un lado los que estaban a favor de la tradicional religión pagana y por otro el sector de Constantino que defendía a la religión cristiana. Fue en la victoria de la batalla del llamado Puente Milvio la que lo transformó en el Gran Emperador y gobernante absoluto del imperio romano de Occidente luego de derrotar a Majencio. Poco a poco consolidó su supremacía hasta llegar a la gran batalla contra Licinio quien renegaba de la libertad de culto para con el cristianismo.
Esto derivó en una guerra civil en el 324 que representó una verdadera lucha de religiones.
Las batallas que otorgaron la victoria a los cristianos fueron en primer lugar, la de Adrianópolis en el 324 y luego el hijo de Constantino, Crispo obtuvo la victoria final en la batalla naval de Crisópolis. Esto derivó en el poder absoluto de Constantino con un gran imperio unificado.
Luego del gran triunfo de los cristianos con Constantino a la cabeza tuvo inicio el nuevo imperio romano del lado Oriental en el que se desarrolló toda una ciudad como centro de la prosperidad, el saber y la cultura.
La Nueva Roma, Constantinopla tuvo una cara nueva donde se sustituyeron todos los dioses paganos por los cristianos, es decir, hubo una refundación del imperio romano en esta nueva gran ciudad capital del mismo.
La nueva Basílica de los Apóstoles sustituyó al templo de Afrodita, se dispuso de un senado para la ciudad similar al de la antigua Roma así como también oficiales civiles. Se levantaron íconos de la religión cristiana como la Vera Cruz, la vara de Moisés y otras reliquias sagradas que cumplían la función de proteger a la ciudad que gradualmente se fue transformando en la capital del imperio romano.
Otra de la novedades que tuvo el gobierno de Constantino que produjo cambios históricos en la sociedad y en la subjetividad de “vida romana” fueron las leyes que transformaron a los oficios de panadero y carnicero en hereditarios fijando y sellando generaciones y generaciones de familias enteras.
Más importante aún fue el establecimiento de la conversión en siervos o esclavos de los colonos de las granjas, una medida fundamental que estableció las bases del feudalismo de la Europa de la Edad Media.
Los cambios en la moneda reflejaron momentos distintos de su reinado así como en relación a las necesidades que éste tenía, es así que las monedas utilizadas sufrieron varias transformaciones.
El título que se le otorgó por parte de los historiadores, como “El Grande”, tiene un sustento en su marcha victoriosa bélica en la cual sus éxitos militares lograron reunificar el gran imperio romano y ampliar su supremacía sobre otros territorios y naciones como los francos y los alamanes (germanos) durante los años 306 – 308 y 314 – 314. También triunfó sobre los visigodos en el 332 y los sármatas en el 334.
Su reinado fue sucedido por sus hijos al morir y luego de derrotar políticamente y mediante asesinatos a partidarios de Constantino que estaban bien posicionados como competidores en la sucesión del poder. En este sentido aprendieron bien el ejemplo paterno y fueron los hijos que tuvo con Fausta los que lo sucedieron en la detentación del imperio romano, estos fueron Constantino II, Constante y Constancio II, siendo el primero quien manejaría la voluntad de los otros. Quien estuvo a cargo en último término de la dinastía fue su yerno Juliano el que intentó una restauración del paganismo.
martes, 9 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)